ESTRÉS Y APRENDE

ESTRÉS
​aliado del cambio

Desorganizarnos para reorganizarnos

Foto
  • Estrés
  • Organizaciones Inteligentes
  • Digitalización del trabajo
  • Experiencia profesional
  • Ana Varela Psicologa/ Servicios
  • Blog

3/17/2025

La pandemia de la fiebre y del estrés

0 Comentarios

Read Now
 
¿Conocéis la pandemia de la fiebre?
Imagino que no, puesto que no existe. La fiebre es un indicador de que algo no funciona adecuadamente en el cuerpo, en el organismo.
Normalmente, calmamos la fiebre para no agotar el organismo, y se realizan pruebas para conocer lo que causa la fiebre, proporcionando recursos al organismo.

¿Y la pandemia del estrés? ¿La conocéis?
Tampoco existe, porque el estrés es un indicador de que algo no funciona adecuadamente a nivel psicológico. Un indicador, como la fiebre.
Lógicamente, debemos calmar el estrés, el desequilibrio, y debemos ver que es lo que no funciona, creando nuevos recursos o modificando los que tenemos.

Podemos seguir calmando la fiebre y calmando el estrés, sin avanzar más allá. Medicados de por vida.

El estrés no es un trastorno, no es una enfermedad, pero no trabajar las situaciones que lo generan, no incrementar los recursos de las personas en tiempos complejos, hacen que el estrés nos enferme, por agotamiento. Como la fiebre nos deteriora, si no analizamos qué la genera.

Medir y medir el estrés no parece ser la finalidad, ni medir y medir la fiebre.

​EL ESTRÉS ES UN INDICADOR QUE TRANSFORMAMOS EN DETERIORO Y ENFERMEDAD

Share

0 Comentarios

2/17/2025

Estrés de materiales, estrés de organismos

0 Comentarios

Read Now
 
¿Eres un material o un organismo "vivo"?

Entonces pregúntate porque seguimos utilizando conceptos del estrés aplicados a los materiales, no hay duda de que somos organismos, vivos, con una capacidad absolutamente humana, la metacognición, la consciencia y la capacidad creadora de transformación.  Podemos cambiar.

Sin embargo, el estrés, concepto surgido de la ingeniería de los materiales, se utiliza prácticamente igual con los seres vivos, con los humanos. ¿Somos materiales? NO. Pero pensamos que quitando la presión, nos calmamos y se arregla. No se arregla, el estrés pide cambio.

Pero no cambiar conceptos nos da seguridad ¿Nos da buenos resultados? NO. Pero nos da seguridad. El pensamiento crítico y la metacognición no nacen solos, requieren entrenamiento. Entre la seguridad y el cambio auto-conflictuamos.

La ingeniería necesita saber a cuanta presión se rompen los materiales. ¿Necesitamos saber a qué presión se rompen los humanos?

El estrés, al comienzo, es un informador de necesidad de cambio, reorganización, aprendizaje de capacidades, recursos... Nos dice que nos iría mejor con ciertos cambios. Nosotros, mantenemos el estrés y lo convertimos en un trastorno que deteriora personas. Todo por no cambiar patrones mentales ¿En tiempo de cambios?

¿Estamos aplicando, quizá, un concepto ingenieril del estrés de los materiales inertes a seres humanos vivos y cambiantes? Estamos haciéndolo.

Como nos señalan Crum, Salovey y Achor (2013) necesitamos «Rethinking Stress: The Role of Mindsets in Determining the Stress Response». Dependiendo del concepto de estrés que tengamos, nuestro proceso de actuación será diferente. Reframing concepts.

Lazarus (2000), el estrés se produce como resultado de una relación valorativa, de resultado negativo, entre las características percibidas de una situación y los recursos que consideramos tener para afrontarla con buenos resultados, es tal relación la que debe ser estudiada. 

Los materiales  no hacen relación valorativa, se rompen, o no se rompen. Los humanos tenemos toda la información para el cambio, el aprendizaje, la transformación en esa relación valorativa y........preferimos mantener el estrés y quebrar personas, organizaciones, antes que ponernos a cambiar conceptos.

​Pero, es tiempo de poner los conceptos delante, y analizarlos.

Share

0 Comentarios

12/27/2024

Ojo con el exceso de calma

0 Comentarios

Read Now
 

Ojo con el exceso de calma
.

Con la "epidemia mundial" de estrés hemos decidido que lo que toca es calmar, calmar mucho, calmar hasta el infinito. Todo debe ser calma. Según informan en Rtve, una investigación de Harvard (la buscaré) dice que la canción "Flores" de Miley Cyrus, preciosa canción, produce un efecto calmante inmediato.

También estamos todo el día con el "mindfulness" aprender a trabajar la atención, la gran clave humana. Y meditación, pura calma? NO. La meditación requiere un tremendo esfuerzo y un trabajo impresionante de la voluntad de manejo de la atención. La gran clave. Meditar es trabajar.

¿Nos estamos intentando calmar más allá de lo necesario? Probablemente

Regular emociones resulta imprescindible para no estar todo el día dándonos cabezazos contra los problemas. Pero la calma no es inocua, tiene riesgos.

Si ponemos el foco, finalidad y propósito en calmarnos y mucho (que parece ideal pero no lo es) perdemos toda la información que las emociones y el estrés nos están proporcionando. La calma es agradable, pero no es eficaz, por si sola, para manejar el estrés.

​Regular intensidad si, calmar hasta flotar, no. Un exceso de calma produce el mismo efecto que cuando imaginamos que hemos solucionado el problema. No hacemos nada, porque el cerebro se calma en exceso.

Es decir, engañamos al cerebro, lo calmamos tanto que ya no ejerce sus funciones de aviso de la necesidad de cambio. La acción ya no es necesaria, sin acción no aprendemos,

Nos gusta más calmarnos (placer a corto plazo) que resolver (placer a largo plazo) Es normal pero no conviene.

Si tenemos estrés, calmarnos es necesario pero no suficiente y nos autoengañamos para seguir igual, pero, eso sí, muy calmados......o reprimiendo las emociones, que, a veces..... se confunde.

Tan calmados, que nos convertimos en seres flotantes y sumisos, no podemos ya ser gestores de ningún cambio, la calma, o la represión emocional, porque hoy se lleva ser calmado....nos estanca y nos invalida para el cambio, que es lo que el estrés nos demanda, cambio.

​
Foto

Share

0 Comentarios

11/17/2024

Estrés, ingeniería o psicología

0 Comentarios

Read Now
 
Estrés, ¿ingeniería o psicología?

Si el estrés se multiplica, y no avanzamos, precisamos revisitar el concepto de estrés, analizarlo en profundidad, redefinir su significado para establecer nuevos procesos de ayuda en su manejo, evolucionar el conocimiento es una obligación.

¿Estamos aplicando, quizá, un concepto ingenieril del estrés de los materiales inertes a seres humanos vivos y cambiantes?

Como nos señalan Crum, Salovey y Achor (2013) necesitamos «Rethinking Stress: The Role of Mindsets in Determining the Stress Response». Dependiendo del concepto de estrés que tengamos, nuestro proceso de actuación será diferente. Reframing concepts.

Si consideramos el estrés como una debilidad del organismo, lo convertimos en un trastorno, y a las personas en débiles. Si, por el contrario, consideramos el estrés como una llamada al cambio, aprendizaje, seremos capaces de transformarlo en información para el aprendizaje, conocimiento para el cambio.

¿Qué resultados nos ofrece cada uno de los conceptos? Conviene considerarlo.

Quizá la perspectiva de la física y la ingeniería nos ha atrapado en una definición del estrés poco humana, y la mantenemos sin hacernos demasiadas preguntas. Es importante conocer la resistencia de los materiales y su punto de rotura. Sin embargo, los materiales no tienen la capacidad de evolucionar por sí mismos.

Debemos preguntarnos si los seres humanos están siendo considerados como materiales y tratamos de averiguar su punto de rotura. Quizá este tema resultó de interés durante la II Guerra Mundial con los pilotos de bombarderos, pero, ¿en la vida cotidiana debemos funcionar como en un entorno bélico?

Los seres humanos no son materiales fijos e inertes, son sistemas orgánicos, procesos de evolución y cambio. Los seres humanos no son simplemente seres vivos sino capaces de transformarse, de generar inteligencia continuamente, claro, si se da el contexto, las condiciones y se considera este punto de partida de la condición humana.

Necesitamos conocer el punto de rotura de los materiales, podemos arreglar estos materiales, incluso sustituirlos. ¿Es este el proceso a seguir con las personas humanas? Comprobar su punto de rotura, arreglarlos, o bien, sustituirlos sin lamentarlo. Frente a este tipo de pensamiento, los materiales nos superan.

Precisamos, urgentemente, redefinir el concepto de estrés humano «estrés psicológico en humanos con capacidad de transformación y aprendizaje a lo largo de toda la vida». No somos materiales inertes, sino procesos de cambio.

Igual, adormeciendo el estrés, ciegos y sordos a su información, estamos destruyendo la capacidad de cambio, el conocimiento.

Las organizaciones quieren realizar gestión del cambio. Sin embargo, enfermar a quienes tienen la información de tal cambio y sustituirlos, sin recoger su información, no parece inteligente.

¿Somos materiales o seres que aprenden?

Lazarus (2000), el estrés se produce como resultado de una relación valorativa, de resultado negativo, entre las características percibidas de una situación y los recursos que consideramos tener para afrontarla con buenos resultados, es tal relación la que debe ser estudiada. 

¿Qué relación valorativa realizan los materiales inertes?

 

Foto

Share

0 Comentarios

10/22/2024

BUrnout, salvando la vida

0 Comentarios

Read Now
 
Burnout, el cerebro en supervivencia, salvando la vida

Nadie quiere tener burnout, o estar quemado en el trabajo, nadie. Sin embargo, el burnout, es decir, reducir la implicación en el trabajo, es un mecanismo de supervivencia, y es "lo menos malo" en situaciones de alto estrés.

Es triste tener que desimplicarse en el trabajo, pero nos salva de cosas peores, como acabar agotado o enfermo. Es un mecanismo de supervivencia, cuando percibes que no puedes cambiar la situación y es dura. Se produce sobre todo en sanidad, educación, servicios a personas con dificultades...

El cerebro tiene como función salvarnos la vida, y cuando no podemos más, nos hace separarnos emocionalmente de la fuente de dolor. Burnout laboral. El cerebro decide, mejor herido que maltrecho. Pero perdemos significado personal.

Y así seguimos, incrementando las cifras de estrés y burnout ¿Y, qué hacemos?

Tratamos el síntoma, nerviosismo, desorganización, problemas de atención. Leo muchos artículos y recomiendan respirar para calmar, beber agua, pasear, dormir y comer sano con algo de ejercicio.  Es todo bueno ¿Aprendemos a manejar el estrés? NO.

Vayamos a la raíz y dejémonos de tiritas. Enseñemos a resolver y no dejemos a las personas en indefensión, porque las cifras empiezan a ser escalofriantes.



Share

0 Comentarios

8/18/2024

¿Es todo estrés?

0 Comentarios

Read Now
 
Foto
Hoy parece que sí, todo es estrés, todo el mundo tiene estrés, y diagnosticando todo como estrés nos quedamos contentos y satisfechos. ¿En base a qué se produce? ¿enmascara o informa?

El estrés no es nada, pero lo es todo. El estrés informa de una desorganización del yo, y por lo tanto de malestar, el malestar que no queremos pero que es pura información. INFORMACIÓN. ¿De qué? De lo que no manejamos y precisamos manejar: recursos internos, externos y manejo. Disponibilidad y utilización.

Calmar y reforzar el yo es imprescindible y luego? Vuelta al trabajo? Muy bien, a la misma dificultad sin ningún aprendizaje, promete grandes resultados.

¿Qué nos origina el estrés? Punto clave vital. Conocimiento de calado, prefieren que no lo sepamos. El autoconocimiento no son frases bonitas que no nos llevan a ningún lado, sino conocimiento profundo y trabajo serio. Engañar da dinero, pero no es ético, allá cada cuál.

Leo hoy el aumento de consumo de ansiolíticos en población joven, adolescente. Que si es necesario, se toma medicación, con receta médica, claro. Pero, ¿nos parece adecuado que los adolescentes tengan que consumir ansiolíticos y crezca tal necesidad?

Las farmacéuticas y sus lobbies contentas, pero hay otros modelos y caminos. Quizá no generen tantos beneficios económicos, sólo desarrollo, aprendizaje, humanidad, poco cosa, no?


Share

0 Comentarios

8/2/2024

La paradoja del estrés

0 Comentarios

Read Now
 
Foto
El estrés puede debilitar nuestra salud y nuestras capacidades y, al mismo tiempo, puede mejorar nuestras capacidades y desarrollo.

Las paradojas no nos gustan mucho, son complicadas y requieren siempre alto conocimiento y el "depende" que tanto utilizamos los psicólogos y tan poco le gusta a la gente enfocada en resultados rápidos y acciones estandarizadas. Rápido, rápido, rápido. Pero el conocimiento ni es, ni debe ser rápido y simple.

El estrés nos agota, nos desorganiza, nos genera malestar y no lo queremos, pero va en aumento, quizá debemos frenar y analizarlo en toda su complejidad.

¿Y si estamos desperdiciando una información clave? Somos muy  proclives a hacerlo, si molesta, hay que deshacernos de ello. Sin analizar, todo emocionalmente y de forma automática. Simplificando la vida tampoco avanzamos mucho.

El estrés nos desorganiza y ahí nos deja, a nuestra decisión y también a nuestras posibilidades.  ¿Solos? No es el camino. Las posibilidades que nos ayudan a utilizar el estrés para avanzar deben proporcionarse, no exigirse, a las personas.

Podemos enfermar y agotarnos hasta frenar, ya por pura necesidad.
Podemos utilizar toda la información del estrés y descubrir nuestras nuevas necesidades de cambio, aprendizaje, modificación, madurez, consciencia.....una nueva etapa.

El estrés posibilita el cambio, pero no lo hace solo, simplemente nos abre a tal cambio e ilumina nuestras nuevas necesidades.

Y sufrimos por todo, por cambiar porque nos cuesta, por no cambiar porque nos duele.

​Lo mejor es no sufrir, pero ya de hacerlo, que nos lleve a una mejor o nueva situación.

Aprender a cambiar es un proceso, no nace solo, es una competencia de alto nivel y complejidad, pero resulta que debemos hacerlo solos, estamos exigiendo barbaridades, y no es el camino.

Si no enseñamos a cambiar, no exijamos a las personas que sepan cambiar. Sin escuela poco se puede hacer, con escuela, se  modifica el futuro.









Share

0 Comentarios

6/21/2024

El poder robado

0 Comentarios

Read Now
 
Foto
Cuando escuchamos la palabra "poder" pensamos en grandes cosas, mucho dinero, mucha importancia, mucha capacidad para elegir la vida y las circunstancias de otros.

Simplemente podemos ver aquello que nos enseñan, sólo vemos un tipo de "poder". Si no profundizamos, no aprendemos nada que no nos hayan enseñado, programados.

Existen otras formas, pero no conseguimos imaginarlas. Lo que no podemos ver.

Poder, de otro tipo, es también mejorar las posibilidades de las personas, especialmente en un mundo cambiante y atronador en el que vivimos.

La inteligencia es la capacidad de entender la realidad y poder manejarse en ella, poder resolver dificultades, pero para eso la inteligencia potencial precisa recursos, capacidades, contexto y seguridad del yo. Todo va integrado.

Si tenemos que caminar a través de un continuo estrés de supervivencia, no queda más energía disponible. Para poder cambiar, transformarnos, avanzar, evolucionar necesitamos un yo seguro, no un yo estresado y desorganizado, una mente calmada y capaz de generar nuevas formas.

Asistí a un interesante simposio no hace mucho, con grandes mentes orientadas a mejorar la vida de las personas (la finalidad de tu "trabajo" lo define todo) y reflexionaban sobre las capacidades mentales que necesitamos las personas en un momento de desarrollo de la IA generativa.

¿Vamos a incrementar el poder de las personas o solo el de la IA?

¿Queremos personas inteligentes, creadoras, innovadoras o adaptadas a lo que marque la IA?

Tener poder, del de decidir por los demás, acarrea una gran responsabilidad, debería, sería lo correspondiente, pero, a veces, el poder emborracha y olvidamos la toma de tierra, la amplia y diferente realidad de todas las personas.

Vienen nuevas estructura de poder, del poder divino, al poder estatal, al poder.....hacia abajo, hacia tierra, hacia personas.

O no.




Share

0 Comentarios

2/16/2024

diagnósticos de estrés ¿vacíos o reparativos?

0 Comentarios

Read Now
 
Secuenciar los procesos es esencial, pero, ¿qué tal relacionarlos? Más allá de compartimentos estancos necesitamos pensamiento sistémico.

En los cursos sobre manejo del estrés que imparto dedicamos tiempo al enfoque a problema, la parte más árida, más cognitiva, la parte que ofrece verdaderos resultados en el manejo de la realidad. Secuenciar es una capacidad de alto nivel ¿y relacionar? ¿ Somos capaces de doblar las capacidades de cada parte del proceso?

¿Qué sucede con los diagnósticos de estrés en organizaciones?
¿Se quedan simplemente en diagnósticos?
¿Qué ofrecemos a las personas que nos proporcionan tanta información? Nada.
Cuando alguien me llama para hacerme una encuesta le pregunto qué me ofrece. Se hace el silencio, y me dice que nada, asombrado de que lo pregunte. Se llama reciprocidad.

Podemos realizar diagnósticos de estrés vacíos o reparativos, reciprocidad, ofrecer algo cuando solicitamos algo.

Cuando realizo un taller sobre manejo del estrés realizo también un diagnóstico, enseñar y diagnosticar no es difícil si trabajas "con" las personas. Si preguntas, si facilitas, si ofreces recursos al mismo tiempo que escuchas situaciones.

Un diagnóstico de estrés en una organización ¿qué le ofrece a la persona que responde? Nada.

Podemos realizar procesos reparativos de aprendizaje mientras realizamos un diagnóstico, y esto si es un verdadero win-win. Procesos de diagnóstico que enseñan, procesos que enseñan diagnosticando.

Te pregunto y te ofrezco. Se llama gestión eficaz de procesos para todos y todas.
La cadena de producción se debe transformar en procesos de mayor complejidad.

Share

0 Comentarios

2/9/2024

Naturaleza humana

0 Comentarios

Read Now
 
Estamos en tiempos de cambios rápidos, y hay que cambiar y aprender nuevos recursos, nuevas formas de manejar la realidad, todos de acuerdo. Sin embargo, también son tiempos de mantener, de cuidar el yo, de confirmarlo y reasegurarlo, para que no se rompa.

Porque el yo, enfocado al cambio continuo, en un entorno de permanente cambio, puede romperse fácilmente. Hay un nivel de estrés máximo que podemos manejar, luego la rotura amenaza. Necesitamos certezas para afrontar las dificultades, no vaciemos el yo de contenido pues es un riesgo de altas consecuencias.

En tiempos de inseguridades, de contenidos fluctuantes, el yo debe cuidarse para poder cambiar, sin un yo cuidado y con cierta seguridad, poco cambio haremos y mucho caos crearemos.

No cambiamos el yo, bastantes crisis afrontamos ya, modificamos aspectos del yo que puedan ser modificados y eso requiere buen análisis y conocimiento profundo de la psicología y de la mente.

Si queremos promover nuevos aprendizajes, nuevas capacidades, no podemos herir el yo y fragmentarlo, porque no es el camino.

Tenemos que mirar la naturaleza que somos y comprenderla para trabajar con ella, no contra ella que no conseguimos resultados y herimos profundamente.

Nuestra naturaleza está ahí para ser observada y facilitar su evolución, ir contra nuestra naturaleza y funcionamiento no es inteligente, pero nos lo han enseñado así. Somos animales humanos, nos negamos y no evolucionamos.

​

Share

0 Comentarios
<<Anterior
Details

    Ana Varela

    Psicóloga. Especializada en la gestión activa del estrés.
    Estrés como vehículo de cambio.
    ​Método de aprendizaje y gestión de recursos

     
    ​¿Qué es el estrés?

    Un término que hoy se utiliza de forma generalizada pero que, muchas veces, no lo comprendemos o no sabemos cómo se inicia.

    Lo habitual es hablar de poco tiempo, muchas tareas, pero ¿Es eso el estrés? No. Hay quien con muchas tareas es tremendamente feliz.

    Las situaciones nos resultan estresantes cuando no conseguimos resolverlas, porque percibimos no contamos con recursos para ello.

    El tiempo es un recurso, planificarlo una capacidad aprendida. El dinero también lo es, y saber conseguirlo resulta fundamental. También el conocimiento, la información, la capacidad para calmarnos, saber analizar y "trocear" los problemas para no ahogarnos, generar opciones, saber comunicar adecuadamente, construir una red social de apoyo.... todo son recursos.

    Y los recursos tienen su historia de aprendizaje. Tenemos recursos y carencias. Aprendizaje a lo largo de toda la vida.

    Cada persona necesita trabajar aquellos que no ha podido aprender o entrenar.

    ¿Qué recurso necesitamos? ¿Qué debemos aprender para resolver?

    Las situaciones estresantes se caracterizan por resultar impredecibles, y fundamentalmente por hacernos sentir que no tenemos control, que perdemos la posibilidad de manejarlas. Nos percibimos incapaces.

    Pero no lo somos, simplemente nos faltan aprendizajes, de diferentes tipos.

    En una sociedad de cambios y continuas adaptaciones, el estrés se presenta como un proceso bastante "normalizado"

    El estrés, al comienzo, nos avisa de la necesidad de cambiar, aprender, para las nuevas situaciones que se nos presentan.

    Frenemos las inercias antes de que el estrés mantenido, durante tiempo, nos obligue a frenar.
    ​
    ¿Y si lo “utilizamos” inteligentemente para cambiar?

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • Estrés
  • Organizaciones Inteligentes
  • Digitalización del trabajo
  • Experiencia profesional
  • Ana Varela Psicologa/ Servicios
  • Blog