Es la «primera vez en la historia» en la que no vamos a desplazarnos por trabajo, porque el trabajo está en la realidad virtual, si somos teletrabajadores. Es la primera vez en la historia en la que un importante numero de personas pueden desplazarse, cambiar su localización, viajar o mudarse sin depender de la localización de su trabajo. Porque, por primera vez, estamos simultaneando dos realidades, la física y presencial, con la realidad virtual, en nuestra vida cotidiana, acciones de gestión, trabajo… Hemos sido nómadas muchas veces, viajando en busca de caza en épocas primitivas, buscando trabajo y emigrando, pero ahora nos moveremos por diferentes criterios, y no serán unos pocos jóvenes o innovadores digitales, viajeros o trotamundos. En pocos años, incluso ya, las personas podrán localizarse en cualquier lugar de su país o del mundo. No seremos todos, puesto que existen puestos de trabajo que requieren presencia física, pero se abren innumerables posibilidades para nuevas formas de vida que conviene analizar. Tenemos ante nosotros nuevas oportunidades y formas de vida, mejor imaginar que esperar a que llegue y nos coja sin recursos. Sin prepararnos. Tres aspectos empezarán a ser esenciales en este nuevo mundo laboral: competencias digitales, idiomas y apoyo emprendedor. Es la primera vez en la historia en la que un elevado número de personas van a trabajar en la realidad virtual, y los desplazamientos no serán por trabajo, una nueva revolución global.
0 Comentarios
Tu comentario se publicará después de su aprobación.
Deja una respuesta. |
Details
Ana VarelaPsicóloga. Especializada en la gestión activa del estrés. ¿Qué es el estrés? Un término que hoy se utiliza de forma generalizada pero que, muchas veces, no lo comprendemos o no sabemos cómo se inicia. Lo habitual es hablar de poco tiempo, muchas tareas, pero ¿Es eso el estrés? No. Hay quien con muchas tareas es tremendamente feliz. Las situaciones nos resultan estresantes cuando no conseguimos resolverlas, porque percibimos no contamos con recursos para ello. El tiempo es un recurso, planificarlo una capacidad aprendida. El dinero también lo es, y saber conseguirlo resulta fundamental. También el conocimiento, la información, la capacidad para calmarnos, saber analizar y "trocear" los problemas para no ahogarnos, generar opciones, saber comunicar adecuadamente, construir una red social de apoyo.... todo son recursos. Y los recursos tienen su historia de aprendizaje. Tenemos recursos y carencias. Aprendizaje a lo largo de toda la vida. Cada persona necesita trabajar aquellos que no ha podido aprender o entrenar. ¿Qué recurso necesitamos? ¿Qué debemos aprender para resolver? Las situaciones estresantes se caracterizan por resultar impredecibles, y fundamentalmente por hacernos sentir que no tenemos control, que perdemos la posibilidad de manejarlas. Nos percibimos incapaces. Pero no lo somos, simplemente nos faltan aprendizajes, de diferentes tipos. En una sociedad de cambios y continuas adaptaciones, el estrés se presenta como un proceso bastante "normalizado" El estrés, al comienzo, nos avisa de la necesidad de cambiar, aprender, para las nuevas situaciones que se nos presentan. Frenemos las inercias antes de que el estrés mantenido, durante tiempo, nos obligue a frenar. ¿Y si lo “utilizamos” inteligentemente para cambiar? |